Pues te digo, viendo caso por caso:
10) El personaje de Bohlwinkel o Blumenstein tiene rasgos semitas. Hergé siempre dijo que en su obra había malos de razas muy diferentes y es verdad, pero este cómic fue hecho bajo la dominación nazi. No me parece nada inocente que los rasgos del malo en este caso sean los que son.
9) No veo racismo por ninguna parte, está parodiando en todo caso de como funcionan las elecciones en la URRS.
8) Fotografiar un indio no es racista, se pongan como se pongan.
7) Es el racismo paternalista de Tintín en el Congo, que Hergé reconoció como un pecado de juventud.
6) Se ve que no tenía que material y tenían que desdoblar lo de Tintín en el Congo en varios puntos.
5) Aquí tiran de Soviets. El propio Hergé caricaturizó esto en El Loto Azul, otro pecado de juventud (por otra parte muy en la línea de la época, en los cortometrajes de Disney del mismo tiempo hay cosas iguales o peores).
4) Tintín en el Congo y van tres.
3) Tintín en el Congo y van cuatro.
2) Y van cinco.
1) Y seis.
Conclusión, del decálogo del racismo seis ejemplos provienen de Tintín en el Congo, dos de Soviets, uno de América y otro de la Estrella MIsteriosa. Es decir, de los presuntos diez ejemplos nueve se concentran en los tres primeros álbumes. De estos dos no son racismo ni por asomo, de los otros siete seis pueden englobarse en uno solo y pertenecen a la mentalidad belga de la época, el séptimo también pertenece a la mentalidad belga de la época y Hergé se enmendó explícitamente poco álbumes después. El único caso un tanto turbio es el de la Estrella Misteriosa.
Creo que ningún jurado condenaría al acusado en estas condiciones, y queda patente la mala fe de la acusación.