Dampyr, no Vampyr... Se me ha cruzado el título del filme de Dreyer...
XIII dijo:
Me chirría ver a Bonelli mentado en la misma frase que Marvel y DC, editoriales que hace tiempo que perdieron cualquier atisbo de vergüenza y dignidad. Si DAMPYR fuese un cómic americano, en los 12 años que lleva existiendo ya habría sido rebooteado desde cero por lo menos un par de veces con nuevos números 1, se habría muerto y resucitado, casado, tenido un clon, cambiado de sexo, divorciado mediante pacto con el diablo, habría participado cada año en un absurdo mega-crossover con DYLAN DOG, NATHAN NEVER, MARTIN MYSTERE, TEX y todos los personajes de la compañía, y en otro con PREDATOR, ROBOCOP y las TORTUGAS NINJA, habrían sacado DAMPYR 2099, DAMPYR 1602, KID DAMPYR, LADY DAMPYRA... y el creador del personaje habría denunciado a la editorial en los tribunales por numerosos abusos, y los tribunales le habrían dado la razón a la editorial y reprendido al creador que hay que leerse los contratos esclavistas que se firman, tío!

Que conste que a mí me gusta más Bonelli que DC o Marvel. Tienes razón en lo que dices, pero de todos
modos si que veo puntos de contacto entre las tres editoriales. Se organizan mucho (o totalmente) en torno a personajes que son tratados por diversos dibujantes y guionistas. Algunos de estos personajes han adquirido carácter mítico, aunque en un ámbito geográfico más reducido, como pueden ser Tex o Dylan Dog. Son empresas que arriesgan poco desde un punto de vista creativo, van a lo que van y de ahí no las saques. Sin ser un experto en el tema, cualquier editorial franco belga de las grandes, aunque tenga sus personajes mito: Spirou, Thorgal etc dan muchas más cancha a obras fuera de serie o a series innovadoras. Yo no veo a Bonelli publicando algo como "Las ciudades oscuras" o "Jonathan". Lo suyo es el reciclado, hecho con inteligencia y buen gusto, eso si, de los temas clásicos o no tan clásicos de la ciencia ficción y el terror, por ejemplo. Dampyr tenía grandes episodios, y algunos eran grandes porque fusilaban directamente grandes cuentos como "La habitación número 13" de M. R. James. Luego llamaban a alguno de los personajes "Montague" y ya está, ya no es fusilamiento, sino homenaje y conocimiento de los clásicos.x
La estética dominante de Bonelli, sin volverme loco, al menos no me hace sangrar los ojos como los dibujantes actuales de Marvel y DC. eso si. (Yo me quede en el gran Jack Kirby).
Vamos, que la vida es corta y el dinero escaso y prefiero gastarlo explorando el campo inmenso de la BD y de los independientes de EEUU (Fantagraphics y tal) y no en una editorial, digna, sin duda, que no te toma por adolescente mentalmente deficiente (también es verdad) pero algo esclerótica para mi gusto.
Julia me atrajo al principio (es el nombre de mi hija) y a lo mejor la compro aunque sea para regalarsela cuando tenga doce años o algo así (por cierto ¿que edad recomendais para esta serie?). Me defraudó un poco que no ocurre en Italia. Corregidme si me equivoco pero los tebeos de Bonelli nunca ocurren en su patria (los de ambiente más o menos contemporáneo, quiero decir). Ocurren en escenarios de la estereotipada tradición anglosajona (Scotland Yard y tal. Por eso me gustó Dampyr, que empieza en la guerra yugoeslava y el héroe es un serbio, o un bosnio o lo que sea). Con lo bonito que sería mezclar zombies con mafiosos, neofascitas con vampiros, diputados corruptos con entidades lovecraftianas etc etc. Supongo que no quieren o bien meterse en líos, o se han dado cuenta o presumen, que el pueblo italiano, cínico y realista por naturaleza, no se traga mucho los héroes patrios.